domingo, 13 de diciembre de 2015

APRENDEMOS Y ENSEÑAMOS

El modelo es muy viejo y no funciona, el aprendizaje no conoce el lenguaje de la imposición. Podremos memorizar miles de datos inútiles, nos podrán amaestrar a través de diferentes medios para traicionarnos, para hacernos creer que los intereses de unos poquitos son los de la mayoría, pero la pasión por aprender lo que nos gusta, lo que nos identifica como seres humanos plenos, lo que satisface nuestra curiosidad y tal vez hasta nos haga felices, sólo conoce el lenguaje de la seducción. Se nos olvida que aprender es un proceso de doble sentido, que datos, emociones y sentimientos fluyen de aquí para allá y de allá para acá. Quizás lo exprese mejor Alex Roselló: “En el mundo de hoy los papeles de maestro y alumno a menudo están confundidos. En la educación sistemática tradicional parece como si el maestro y el alumno estuviesen separados, a veces incluso enfrentados, y como si aquél le diese algo a éste, en vez de a sí mismo… A menudo aquí se olvida que los intereses de ambos no son distintos, se olvida que enseñar es un proceso continuo y que ocurre en todo momento del día, con cada acción, con cada gesto… en casa y en la calle, en clase, en el patio y en los pasillos… la educación está siempre y en todas partes. Pero a menudo en el aula se olvida que el alumno no es un vaso que llenar sino más bien una lámpara que encender, y que enseñar es también aprender, y no tanto al revés, pues todos somos maestros y alumnos a la vez […] Ahora bien, ¿cómo puedes darle algo a otro si antes no te lo has dado tú a ti mismo? Enseñar es como convocar testigos para que den fe de lo que tú crees saber pero, a la vez, lo que enseñas y cómo lo enseñas muestra también lo que eres y cómo eres.” Mientras en nuestro país no podemos hacer entender a nuestros gobernantes que cualquier reforma educativa tiene que considerar primero a los docentes y a los estudiantes como sujetos activos, y no como simples objetos dentro de una estrategia administrativa, en otras latitudes, donde también son víctimas de la cerrazón y represión de este capitalismo llamado neoliberal, están discutiendo y proponiendo formas diversas de pensar la enseñanza y el aprendizaje que pueden ser más adecuadas a sus propios contextos sociales. Porque no se trata simplemente de echarse un clavado de alto grado de dificultad en las teorías psicopedagógicas que, a veces, monopolizan las discusiones y propuestas, también hay que dar dos pasitos para atrás y dialogar sobre el ideal de ser humano que queremos alcanzar. No puede existir una práctica educadora, en ambos sentidos, sin considerar un anclaje filosófico y ético. A eso se refieren Roselló y otros pensadores del proceso educativo, porque a final de cuentas en un aula, frente a un grupo de estudiantes de cualquier edad, estamos proyectando lo que somos. Y si lo que vemos no nos asusta y nos lleva a cambiar nuestras creencias, dogmas y prácticas, entonces es tiempo perdido, para nosotros y los otros que se ven impulsados a seguirnos. “Si los que forman están a menudo malformados, ¿cómo no va a ser hoy en día la educación reflejo y espejo de una sociedad grotesca y deforme? La forma de educar está más que vieja, está caducada, podrida, huele mal y, ya por momentos, apesta: se basa en memorizar cosas que en su mayoría no sirven para nada. Lo sabemos todos: padres, alumnos y maestros. Pero seguimos repitiendo el modelo como borregos. La comodidad en la que estamos ya instalados es una jaula de oro que esconde la grandeza de las nuevas generaciones… El actual modelo educativo surge en el s. XIX para producir obreros cualificados y ciudadanos domésticos. Pero este modelo ya no sirve para el s. XXI y hoy en día este tipo de educación mata la creatividad, hace de la escuela una especie de cárcel y del estudiante un prisionero a tiempo parcial. ¿Para educar es preciso encerrar y castigar? ¿Dónde queda el talento, la vocación, el genio creativo de los jóvenes? Bueno, ¿dónde está el talento, la vocación, el genio creativo de los adultos de los que toman ejemplo? Es fácil decir al otro lo que tiene que hacer, pero qué hipócrita es el decirlo y no hacerlo”. Duele, pero hay que decirlo, a muchos profesores les “nació” la conciencia cuando se tocaron sus derechos laborales, pero antes, cuando eran simples correas de transmisión de un autoritarismo que aparentemente los consentía, no dudaban en emplear las mismas tácticas represivas contra sus alumnos. Y cuidado con que se cuestionara su podercito. Ahora padecen la falta de sincronía entre lo que piensan y lo que hacen, hasta parece que en lugar de dar ese necesario salto en el vacío, ese despegarse de sus viejas creencias y prácticas, sólo buscan regresar a un estado anterior, donde parecía que nadie los molestaba cuando, ciegamente, seguían lo que los aparentemente anónimos reglamentos les exigían. Parece repetitivo pero es necesario preguntar ¿cómo confiar en una evaluación cuya aplicación depende de la fuerza bruta? ¿cómo confiar en un procedimiento más administrativo que académico completamente opaco? ¿cómo confiar en autoridades que se solazan en la corrupción y la impunidad, ellos son los ejemplos que hay que seguir y la excelencia que hay que alcanzar? “Cada vez más este tipo de educación caduca sirve para una cosa: adoctrinar a unos pocos y domesticar a la mayoría. Pero no es doma ni instrucción, sino inspiración y provocación, lo que un alma puede recibir de otra… ¿Así que tú qué quieres hacer? ¿Inspirar, provocar, domesticar o domar? Estas palabras, ¿te motivan o te ofenden? ¿Y por qué?” Las citas textuales corresponden a: Extracto del discurso final de curso 2014-2015 a los alumnos del IES Cotes Baixes, por Alex Roselló, que se puede encontrar en http://trasteandoenlaescuela.com/aprendemos-lo-que-ensenamos/

sábado, 5 de diciembre de 2015

UNA BUENA Y OTRA DUDOSA

Comencemos por algo agradable, por puro gusto, porque hace falta: «"Yo nací en una comunidad totalmente indígena, crecí de la milpa, tengo el sabor de la milpa, porque cuando voy a Oxchuc encuentro la diferencia del sabor del elote de mi pueblo recién arrancado de la milpa. Y veo en mis hijos que estudian ahora en la Universidad, ya no encuentran esa diferencia, porque ya no crecieron con ese sabor del maíz. Quiero dejar una constancia de cómo éramos, de cómo vivíamos, escribo en tzeltal porque estoy pensando en mis lectores tzeltales, y traduzco al español porque quiero dar a conocer nuestras formas de vida. Creo que la clave de los escritores indígenas es que lo vivimos nosotros, lo sentimos nosotros; no espero información: es lo que sale de mi corazón, de mi chulel (alma)" […] Le llamó la atención la vida de un viejo curandero a quien querían robarle su palabra, su canto. "Me dije entonces que tenía que escribirlo de una manera digna: inventé la estructura, los diálogos, busqué el nombre del personaje, evité reiteraciones para darle una mayor coherencia narrativa. Así nació mi primer cuento, titulado El ladrón de palabras: es la voz de un viejo curandero, antes jamás escuchada, porque parte desde las raíces de lo más profundo del ser del pueblo maya de Oxchuc, surgido de la profundidad de las montañas. Lo traduje al español y fue publicado en el libro Palabra conjurada en 1999. Imagínese mi sorpresa al ver publicado mi primer cuento, fue crucial para mí, porque me ayudó a tener confianza en mi destino literario". Habla Josías López Gómez (Oxchuc, Chiapas, 1959), quien obtuvo el Premio de Literaturas Indígenas de América, 2015». Javier Molina, La Jornada del 02 de diciembre de 2015. Ahora lo obligado, el fin de semana del 28 y 29 de noviembre se realizó en Querétaro y otros estados del país, la evaluación para la permanencia docente en educación media superior. Para que no sucediera lo mismo que en la evaluación de educación básica, en que se bloquearon algunas de las sedes para impedir la entrada de los convocados, a pesar de que los dirigentes disidentes declararon que sólo harían acto de presencia para difundir su rechazo a la misma y convencer a los asistentes a negarse a realizar tal procedimiento, se cambiaron las sedes a último momento y se concentró todo en una sola, el centro de congresos. Para ello se citó a los profesores en diferentes lugares para, de allí, ser trasladados en camiones y camionetas escoltados por la fuerza pública estatal. El sábado 28, en un gélido salón La Corregidora que provocó espasmos musculares, conjuntivitis y molestias respiratorias en muchos de los asistentes, se realizaron las etapas III y IV de dicha evaluación, 3 horas en la mañana, una hora para comer y otras 3 horas en la tarde, sin posibilidad de abandonar las instalaciones. El domingo 29 la última parte de la etapa III de 10 a 15 horas, es decir, otras 5 horas. Si a Usted le parece que estar casi 11 horas frente a la pantalla de una computadora es poco conveniente y sano, tiene razón, más si le toca que la misma corresponda a una lap-top de 20 pulgadas o menos. Porque la variedad de equipos concentrados en el lugar era amplia, con suerte le podía tocar una computadora de escritorio con pantalla un poco más grande, pero no mucho. Ocho mesas de registro para verificar la identidad de los evaluados, la entrega simultánea y en el momento de las claves personales de acceso a la plataforma y el inicio colectivo de las sesiones fueron parte del operativo. Una breve ceremonia donde solo hablaron, breve, el delegado de la SEP en el estado y el secretario de gobierno; la presencia del secretario de educación estatal y supuestos dirigentes del SNTE. Hay que mencionar que no todos los profesores de ese nivel, medio superior, fueron convocados, sólo una muestra con ciertas características: que fueran docentes con materias del “núcleo básico” y con antigüedad de 6 a 20 años. Por ejemplo, del COBAQ fueron convocados 137 docentes de 14 disciplinas diferentes, de los cuales 107 subieron evidencias a la plataforma (etapa II), y 102 se presentaron a las etapas III y IV los días que estamos comentando. Las críticas de diferentes instancias a esa forma de evaluación se pueden encontrar, con algo de dificultad, en algunos medios de comunicación. Ya viviendo la experiencia y en una opinión personal, es más que difícil encontrarles alguna coherencia y/o congruencia a los más de 200 reactivos de opción múltiple “armados” con la combinación de diferentes y diversos planes de estudio, la variación es amplia y confusa, en literatura se va de términos en latín para referirse a estructuras poéticas, hasta poner como ejemplos de cuento textos de autores de libros de autoayuda como Jorge Bucay, un zigzagueante traslado del culteranismo al kitsch (según la infaltable Wikipedia: En México la palabra tiene un uso limitado al mundo del arte. Su uso generalmente implica definir una obra de arte o un suceso que tiene características vulgares, de mal gusto o popular). En la evaluación consistente en supuestos casos que ejemplifican situaciones de enseñanza-aprendizaje en el aula, la confusión o falta de coherencia parece mayor, da la impresión de que diferentes personas, cada una con su estilo y redacción —aunque difícilmente se percibe alguna experiencia práctica en el salón de clase—, presentaron sus propuestas y sin una jerarquización, orden u homogenización, simplemente se amontonaron en un mismo documento. En fin, los casos eran tan irreales que provocaban desde francas resistencias hasta ataques de risa. Las supuestas secuencias didácticas para abordar cualquier tema eran interminables, complicadas y hasta estúpidas. Más parecían intentos de adoctrinamiento que alguna ocurrencia afortunada para evaluar algo: parafraseando la redacción “el docente, comprometido con la calidad de la educación y la formación integral de todos sus alumnos, tomando en cuenta los acuerdos de las reuniones interdisciplinarias y de la academia de su plantel, arma su planeación del curso y llega al grupo 5.10 y…”. Lo curioso es que en ninguno de los casos, el o la supuesta docente hace algo tan básico como pasar lista para saber quién de sus alumnos llegó o faltó a clase. En ningún momento se plantea consultar a los estudiantes sobre los temas que les interesa abordar, a los padres de familia menos, estos últimos son considerados como simples reforzadores de lo que hace o dice un profesor que está atado a un plan de estudios rígido y vertical. En ese mundo ideal la vinculación con otras instituciones se logra no por un alineamiento de propósitos, sino porque “la mamá de María trabaja en la casa de la cultura del municipio y puede conseguir el auditorio para hacer una representación”. En fin, sería útil que el INEE recopilara la opinión de esta primera nuestra de docentes evaluados, porque la encuesta de salida que aplicaron tampoco permitía profundizar sobre la pertinencia de lo presentado, apenas preguntaban sobre la limpieza de las instalaciones, la facilidad de acceso a la plataforma y cosas por el estilo, con opciones que iban de muy de acuerdo a muy en desacuerdo, pareciera que hay temor por consultar más en serio. Esperemos los resultados que están prometidos para la segunda quincena de febrero, a ver qué pasa.

sábado, 28 de noviembre de 2015

EDUCACIÓN SITIADA

El problema no es la CNTE de Michoacán, ni la de Chiapas, ni la de Oaxaca, el problema es una reforma laboral disfrazada de educativa que ha tensado las relaciones entre los maestros que sí trabajan frente a grupo, en el aula, con el gobierno y una estructura político administrativa que sólo pretende controlar lo que permitió se saliera de control, a costa de los derechos laborales de miles de docentes. Cuando los auditores han entrado a las nóminas de los institutos estatales de educación sí han encontrado cientos o miles de “aviadores”, esos personajes que cobran sin trabajar, pero con la “sorpresa” de que no son profesores en activo, sino que pertenecen a las estructuras clientelares de los partidos políticos, munícipes en funciones o exediles, exdiputados locales y federales, delegados de las diferentes instancias de gobierno o simples parientes directos o compadres de algún líder o cacique. Por supuesto que el control de la nómina otorga un poder fuera de los controles legales, pero eso se solapó por décadas y no es responsabilidad de todos los maestros que ni siquiera tenían acceso a los privilegios de unos cuantos. Mejor vamos a citar a los conocedores del tema para no bordar en el vacío «Especialistas en investigación educativa arremetieron en contra de la reforma educativa al considerar que carece de sustento y tiene carácter punitivo. En un resolutivo del Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado recientemente en Chihuahua, los expertos aseguraron que los cambios constitucionales en la materia se realizaron sin la participación ni la consulta debida a los maestros. “La reforma se ha fincado en la estigmatización del magisterio. Con ello, no solo se perdió al actor principal del cambio en los procesos educativos, sino que se le desautorizó socialmente y se le condujo a una situación límite: someterse o perder el empleo”. Para los investigadores la reforma emprendida por la actual Administración carece de un proyecto educativo que la guíe y le dé sustento. “Se reduce a un conjunto de modificaciones legales para la administración del sistema escolar. Se limita a regular las condiciones laborales del magisterio, a través de procedimientos de evaluación que, lejos de contribuir a la mejora docente, conforman un aparato abigarrado de control y vigilancia al que son sometidos de manera vertical y autoritaria, las y los profesores de nuestro país”.» Diario Reforma, 25 Noviembre de 2015, nota de Sonia del Valle. Si fuera un problema de solo unas cúpulas sindicales corruptas el problema sería menor, pero ¿cómo se puede justificar que sin tener el control de la nómina, de los mecanismos de promoción o de asignación de plazas, se requiera trasladar a más de 8 mil policías federales para obligar a la realización de las evaluación oficial? Y eso pasó en Michoacán la semana pasada, y sucede en Oaxaca en esta, además de la movilización de miles de policías estatales y municipales en el resto de los estados incluyendo a Querétaro. Ni las desapariciones forzadas, ni la trata de personas, ni muchas actividades del crimen organizado merecen tal atención policiaca como la imposición de una evaluación que destruye los derechos laborales más elementales. Además ¿cómo confiar a ciegas en un gobierno corrupto y cínico, qué garantía existe de que los resultados de esas “evaluaciones” no son manipulados a discreción del aparato represivo de cualquier funcionario con ansias de quedar bien con los poderes fácticos grandotes, los que de veras se sienten con derecho a apropiarse de la educación pública para seguir gozando de sus privilegios? Mientras la tendencia internacional va hacia la tolerancia y hasta promoción de modelos educativos diversos, adecuados a los diferentes contextos socioculturales que existen en cada país y región, aquí corremos hacia un modelo único, ajeno e ignorante de la diversidad cultural. Urgen visiones y prácticas educativas más incluyentes y menos represivas, que aprovechen al máximo la estancia de los estudiantes en las escuelas, que considere prácticas pedagógicas que rompan con los dogmas actuales, como ejemplifica María Acaso «volviendo a la educación, resulta que, dentro de lo que denominamos la revolución educativa, las pedagogías alternativas o la nueva educación, el término esfuerzo no puede significar lo mismo. La neuro educación nos dice que “solo se aprende lo que se ama”. Según este principio, solo aprendemos aquello que nos produce placer, porque el amor hacia algo, como ocurre con el amor hacia alguien, está relacionado con la afinidad, con la pasión, con el entusiasmo. Y es que cuando la adquisición de conocimiento se vincula con el placer, el esfuerzo doloroso se convierte en esfuerzo placentero y resulta que este último es intrínseco en vez de extrínseco. El esfuerzo placentero nos lo pedimos a nosotros mismos, no lo desarrollamos para contentar a los demás, de tal manera que se convierte en un proceso natural, autodireccionado, que desarrollamos de manera orgánica, lo cual no quiere decir que no incluya factores como la perseverancia, el tesón o la disciplina». En lo que suceden esos cambios, nuestra realidad es terca, según datos presentados por el INEE, nuestros niños sufren de prácticas escolares que vulneran sus derechos: al 17 por ciento se le ha impedido la entrada por llegar tarde, o por arreglo personal; al 10.9 se le negó la entrada o presentar exámenes por no pagar colegiaturas; el 11.1 ha sido sacado del salón por no traer materiales o la tarea; 11.6 ha recibido pellizcos, jalones, nalgadas u otros golpes del maestro; a 8.1 lo ha dejado sin comer, sin tomar agua o sin ir al baño como castigo; 5.1 ha sido castigado por hablar alguna lengua indígena. Pero no solo en educación hay retrocesos graves, la desaparición de los institutos municipales de la mujer y el cierre intempestivo del albergue para mujeres en situación de extrema vulnerabilidad son muestras de intolerancia y ceguera gubernamental, al parecer se quiere seguir imponiendo un modelo de familia desconociendo los ya existentes, como si por decreto se pudiera ocultar la realidad.

sábado, 21 de noviembre de 2015

POR PURA HUMANIDAD

Parece concurso de muertos y de perversidades. No se origina en París, tampoco este mes de noviembre, pero los atentados terroristas recientes y la respuesta violenta y poco “quirúrgica” de los ejércitos francés y ruso contra enclaves sirios renueva la intolerancia, desnuda la falta de ética de una humanidad que apuesta por la devastación del planeta y la acumulación de riqueza en pocas manos cueste lo que cueste. Nuestro país es macabra muestra de que no todo pasa en el extranjero. Quizás tengan razón los que predicen que el próximo conflicto mundial armado tendrá como coartada la intolerancia religiosa, después de todo cualquiera que presuma tener línea directa con cualquier dios y recibir órdenes del mismo será repelente a cualquier tipo de argumentos, de sentimientos, de empatía, de humanidad. Paradójico que las principales religiones que separan y crean odios tengan, en sus propios textos sagrados, el mismo origen. Por lo pronto Wikipedia acierta en lo principal: “Abraham o Abrahán (en hebreo: אַבְרָהָם, Avraham; en árabe ابراهيم, Ibrāhīm) es, para la religión judía, cristiana e islámica, el primero de los patriarcas postdiluvianos del pueblo de Israel y del pueblo árabe. Su nombre significa 'padre de muchos pueblos' y, según el relato del Génesis, Dios se lo otorgó a un hombre llamado Abram, o Abrán, en el momento de establecer un convenio con él, que incluía su deseo de convertirlo en el origen de un pueblo del que sería su Dios y al que le daría la tierra de Canaán como posesión perpetua. Abraham fue el padre de Ismael e Isaac, considerándosele según la tradición bíblica ser el fundador del judaísmo. Jacob, hijo de Isaac y nieto de Abraham, tuvo doce hijos que fundaron las doce tribus de Israel. El pueblo judío se considera descendiente de Judá y Benjamín, ambos bisnietos de Abraham. De la línea de Judá descendieron los reyes David y Salomón. Judíos, cristianos y musulmanes perciben en Abraham al Padre de los Creyentes.” Increíble que estas tres religiones, con las muchas iglesias que las acompañan, teniendo el mismo origen, sean la principal fuente de conflictos violentos en este temprano y ya sufrido siglo XXI y que se declaren la guerra hasta la destrucción. Es una desgracia, pero en nuestra “civilización” occidental dios está asociado a la violencia, ni siquiera la bomba atómica escapa a sus preferencias: “En 1945, mientras este día nacía, murió Hiroshima. En el estreno mundial de la bomba atómica, la ciudad y su gente se hicieron carbón en un instante. Los pocos sobrevivientes deambulaban, mutilados, sonámbulos, entre las ruinas humeantes. Iban desnudos, y en sus cuerpos las quemaduras habían estampado las ropas que vestían cuando la explosión. En los restos de las paredes, el fogonazo de la bomba atómica había dejado impresas las sombras de lo que hubo: una mujer con los brazos alzados, un hombre, un caballo atado. Tres días después, el presidente Harry Truman habló por radio. Dijo: —Agradecemos a Dios que haya puesto la bomba atómica en nuestras manos, y no en manos de nuestros enemigos; y le rogamos que nos guíe en su uso de acuerdo con sus caminos y sus propósitos.” La bomba de dios. Los hijos de los días. Eduardo Galeano. Desconcierta que vivamos con la creencia de que dios inclina hasta la balanza en un partido de futbol, ambos equipos cantan sus himnos nacionales y encomiendan su puntería al supremo, pero esto sería lo de menos, lo de más ocurre cuando dos ejércitos enemigos tienen capellanes militares y encomiendan las muertes al mismo dios, y bendicen las armas, y salvan las almas de los propios, y maldicen las de los ajenos sin percatarse que son ellos mismos, divididos hasta el exterminio por la ambición de unos cuantos que se esconden lejos de los campos de batalla. Nuestra historia como especie parece basada en la sinrazón, en negar lo que nos hace humanos, en fallar en la dura pelea interior por, como dice Fernando Savater, ser cada vez menos bestias. Y sacralizamos nuestra bestialidad, y la camuflamos de tecnología, de defensa de una democracia mocha y convenenciera, de los valores que no alteran las desigualdades sino que las presentan como producto de la voluntad de un dios que se desentiende de sus creaciones, como cualquier padre irresponsable. Quizás una cosa sea dios y otra la idea de dios que nosotros construimos a nuestro capricho y conveniencia. No es cualquier cosa eso de hablar con quien no quiere oír, apelar a una espiritualidad que nos una con alguien que se siente divinamente superior y justifica su odio e intolerancia. Por algún lado tendríamos que recomenzar. Intentos existen, desde la experiencia propia, sin inmiscuir a los otros, reconociendo la influencia religiosa de cada quien y aceptando las diferentes caras de la culpa: “El catecismo me enseñó, en la infancia, a hacer el bien por conveniencia y a no hacer el mal por miedo. Dios me ofrecía castigos y recompensas, me amenazaba con el infierno y me prometía el cielo; y yo temía y creía. Han pasado los años. Yo ya no temo ni creo. Y en todo caso, pienso, si merezco ser asado en la parrilla, a eterno fuego lento, que así sea. Así me salvaré del purgatorio, que estará lleno de horribles turistas de la clase media; y al fin y al cabo, se hará justicia. Sinceramente: merecer merezco. Nunca he matado a nadie, es verdad, pero ha sido por falta de coraje o de tiempo, y no por falta de ganas. No voy a misa los domingos, ni en fiestas de guardar. He codiciado a casi todas las mujeres de mis prójimos, salvo a las feas, y por lo tanto he violado, al menos en intención, la propiedad privada que Dios en persona sacralizó en las tablas de Moisés: No codiciarás a la mujer de tu prójimo, ni a su toro, ni a su asno… Y por si fuera poco, con premeditación y alevosía he cometido el acto del amor sin el noble propósito de reproducir la mano de obra. Yo bien sé que el pecado carnal está mal visto en el alto cielo; pero sospecho que Dios condena lo que ignora.” Teología I. El libro de los abrazos. Eduardo Galeano.

domingo, 15 de noviembre de 2015

LO BUENO DENTRO DE LO MALO

Sapiencia y paciencia, dos cualidades necesarias para desentrañar los vaivenes de las estadísticas educativas del estado y del país. Antes se festinaban los resultados de pruebas como ENLACE, Querétaro aparecía sistemáticamente entre los 3 primeros lugares muy por encima del promedio nacional. Dentro de lo malo no estábamos tan peor, ese parecía ser el mensaje. Después, todavía podíamos celebrar estar entre los 5 primeros, pero ahora ya no hay tanto festejo, todo apunta a lo que señalamos hace meses si no es que años, se advertía una paulatina pero consistente tendencia a la baja, habría que comprobarlo. Dicen que la nueva prueba llamada PLANEA —Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes— no es comparable con la anterior, asumiendo que eso sea cierto, las comparaciones sí pueden hacerse al interior de la misma puesto que en todos los estados se aplicó, supuestamente, el mismo instrumento, al mismo tiempo y en condiciones similares. Bueno pues, para este 2015 los resultados son los siguientes para Querétaro. En lenguaje y comunicación para los alumnos evaluados cuando cursaban el sexto año de primaria, sumando los de los niveles 3 y 4 que serían los más deseables porque implican: “NIVEL IV Comprenden textos argumentativos como artículos de opinión. NIVEL III Realizan inferencias, como interpretar el sentido de una metáfora en una fábula”; quedamos en noveno lugar con 16.8 (nivel III) y 3.3 (nivel IV) por ciento respectivamente, lo que parecería indicar que apenas el 2 de cada 10 niños queretanos en este nivel tienen un desempeño adecuado, los otros 8 ni cómo defenderse. La misma SEP advierte que la forma en que están organizados los datos pudiera estar sesgada, por lo que manejando la misma en intervalos de confianza de 95 por ciento, quedaríamos en séptimo lugar. Antes de seguir hay que advertir que todos los datos son citados de: http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2015/difusion_resultados/1_Resultados_nacionales_Planea_2015.pdf Sigamos pues. En matemáticas, con la organización de datos del párrafo anterior aparecemos en octavo lugar, donde los niños queretanos de sexto de primaria pueden: “Nivel IV Resuelven problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios. Resuelven problemas de aplicación de áreas. Resuelven problemas que implican calcular promedios y medianas, y comparar razones. Nivel III Resuelven problemas aritméticos con números naturales o decimales. Resuelven problemas de aplicación de perímetros”; con 15.2 (nivel III) y 7.7 (nivel IV) por ciento respectivamente, casi 3 de cada 10 mostró un desempeño adecuado. Los otros 7 están muy rezagados. Pasando a los resultados de los alumnos que estaban en tercero de secundaria, en lenguaje y comunicación, los queretanos estamos, todavía, entre los mejores. Ya que en los niveles 3 y 4 que logran: “NIVEL IV Identifican secuencias argumentativas y valoran sus fundamentos en un ensayo, un artículo de opinión y un debate. NIVEL III Interpretan hechos, identifican valores y comparan el tratamiento de un mismo tema en dos relatos. Comparan géneros periodísticos”; aparecemos en cuarto lugar con 21.9 (nivel III) y 8.0 (nivel IV) respectivamente, lo que indicaría que 3 de cada 10 tienen un desempeño significativamente bueno. Ya con intervalos de confianza del 95 por ciento subimos al tercer lugar nacional, sólo detrás del Distrito Federal y Puebla. En matemáticas para el mismo tercero de secundaria: “Nivel IV Multiplican expresiones algebraicas. Resuelven problemas que implican números fraccionarios y decimales (combinados). Resuelven problemas que implican sistemas de ecuaciones. Calculan el área de sectores circulares, y el volumen de cuerpos redondos. Nivel III Resuelven problemas con números fraccionarios, con signo o potencias de números naturales. Suman o restan expresiones algebraicas”, andamos en el tercer lugar con porcentajes de 10.7 (nivel III) y 4.1 (nivel IV), sólo detrás de Puebla y el D.F. en ese orden, lo que significa que apenas 1 de cada 6 tiene un desempeño adecuado a su edad y nivel educativo. El documento citado permite otras comparaciones, en todo el país por ejemplo, para sexto de primaria en lenguaje y comunicación las niñas tienen mejores resultados que los niños en los niveles III y IV: 13.9 por ciento para los niños y 20.7 para las niñas. En matemáticas 19.9 por ciento para los niños y 21.4 para las niñas. En tercero de secundaria para lenguaje y comunicación, los hombres tienen un 24.5 por ciento, mientras las mujeres 28.4; en matemáticas los hombres alcanzan el 11.8 por ciento y las mujeres el 9.5. Pero la desigualdad asoma de forma terrible, el espacio no alcanza pero basta señalar que se encuentran datos que sustentan que entre mayor es el nivel de marginación peores son los resultados deseables o esperados. Por ejemplo, para lenguaje y comunicación según el tipo de escuela: “La diferencia en el nivel 1 entre escuelas privadas e indígenas es de 66.7 %”; para matemáticas en tercero de secundaria “La diferencia en el nivel 1 entre escuelas privadas y comunitarias es de 44.5 %”. La conclusión respecto de estos datos apunta a que el sistema educativo nacional no está aminorando las desigualdades sociales, sino que las está incrementando y “normalizando”, y así no sirve, al menos para las mayorías. Se plantea una hipótesis a comprobar y para ello se incluyeron 30 reactivos: cómo impactan las habilidades para la convivencia escolar en los resultados de la prueba PLANEA, por lo que se pretende medir aspectos como la solidaridad, el manejo de conflictos, el respeto y la armonía, las actitudes hacia los compañeros, la percepción de apoyo de compañeros y otras variables. A ver si le podemos dar la vuelta a la desigualdad construyendo ambientes de aprendizaje adecuados por lo que: “La evaluación de las habilidades para la convivencia escolar se aplicó en 2015, junto con las pruebas de aprendizaje. Los resultados se están analizando y se darán a conocer en el primer informe de Planea, a principios de 2016. Se espera que estos resultados ayuden a tener una mayor comprensión de las capacidades que tienen los estudiantes para crear buenos ambientes de aprendizaje en los centros escolares. Los resultados también serán de utilidad para informar a las escuelas sobre áreas de oportunidad en este tipo de habilidades socio-emocionales.” Como sea, se ve que urge un cambio, el problema es que la propuesta oficial sigue sin convencer y provocando resistencias.

sábado, 7 de noviembre de 2015

NUEVO PLAZO FATAL

Habíamos escrito que los plazos fatales se llamaban así porque se cumplían, bueno, eso será en otros países, aquí nos equivocamos. Y cómo no, si ya era la tercera fecha para que los 150 mil docentes a evaluar en una primera etapa subieran a la plataforma del Servicio Profesional Docente evidencias de su proceso de enseñanza, y esta se vencía el 31 de octubre. Bueno, pues la cuarta fecha es el 7 de noviembre. Si los acotados daños que provocó el mega huracán Patricia se debieron más a la fe que a lo accidentado de la sierra madre occidental, pues la postergación del plazo fatal también fue intervención divina, por lo que habría que suponer que la mal llamada reforma educativa no cuenta con las simpatías celestiales. Así que todos a rezarle a su santo favorito, quién quita y el 28 y 29 de noviembre, que es cuando hay que presentar el examen de 8 horas y la planeación didáctica argumentada, se cae la red mundial de internet o ya de perdida el sistema se hace bolas y todas las evaluaciones salen correctas al 100 por ciento. También preguntábamos por qué se habían dejado fuera de la ecuación de las protestas a los partidos políticos del mal llamado Pacto por México, que fueron quienes pusieron en la Constitución la evaluación docente y la convirtieron en jurídicamente inatacable. Hay que admitir, otra vez, que sí se requieren cambios profundos en nuestro sistema educativo, pero que por unos poquitos pagamos el plato roto todos. Es cierto que hay docentes que se resisten a cambiar, que desde el principio y con una constancia propia de un adicto muestran siempre los mismos malos resultados. Que siguen creyendo que la docencia es apenas para recibir un pago para librar la quincena y se desatienden, absolutamente, de si sus alumnos construyen sus aprendizajes, si tienen cambios positivos de actitud frente al conocimiento, si logran ser cada día mejores seres humanos con todo lo que eso implica. Pero para detectar esas malas prácticas educativas están una miríada de directivos que cobran mucho más que alguien que está frente a grupo, y que no hacen su chamba. Si alguien llega y les gritonea, aunque no tenga la razón de fondo, prefieren doblar las manitas para no meterse en problemas, y entonces, no hay quién los resuelva. También hay que decirlo, no son lo mismo los derechos adquiridos, que se aplican a la mayoría, que los privilegios tolerados que gozan, desde hace muchos años, las minorías enquistadas en cada centro educativo. Por eso no hay cohesión en la presión por lograr una reforma a profundidad, con un modelo educativo adecuado a nuestro contexto, basado en un proyecto nacional fuera de la coyuntura neoliberal, que de veras mitigue las desigualdades sociales en lugar de justificarlas y convertirlas en dogmas eternos. Para más de uno pelear por una evaluación real y formativa, implicaría no tocar, de inicio, esos privilegios, lo cual ya es insostenible. Siguiendo la aplanadora oficial, en ese otro plazo fatal, del 28 y 29 de noviembre para los docentes de media superior, de la primera etapa, que están siendo evaluados y que serán sometidos a un examen en línea, de 8 horas programadas, parece que el primer día está divido en la etapa III y IV que consistiría en: Examen de Conocimientos Disciplinares y la Planeación Didáctica Argumentada; y el segundo día, repiten la Etapa III. Pero ahora con el Examen de Casos de Competencias Didácticas con tiempo programado de 3 horas. Si nos atenemos a la farragosa redacción de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, que carecen de la competencia de comunicarse de forma clara y efectiva, así estaría el programa. En este pantano de cinismo, corrupción y malas noticias, la Suprema Corte de Justicia atina en temas importantes, primero, concede el amparo a las 4 personas que solicitaron se declaren inconstitucionales diversos ordenamientos relativos a la prohibición del consumo de marihuana con fines recreativos. Aclarando, el amparo es para esas 4 personas que caminaron la tortuosa ruta para llegar hasta esa instancia, lo que significa que si alguien más se quiere poner bien pacheco por puro gusto puede ser sancionado. Así que tendremos que llegar a la evaluación docente con los sentidos funcionando, que por cierto son más de cinco; o bien entonados con alguna de las drogas legales como el alcohol y el tabaco, esperando que su efecto no se baje con la primera pregunta. No es cierto, mejor llegar bien y lo más conscientes de lo que pase. Otra de la misma Suprema revocando los permisos para sembrar soya transgénica en Yucatán, parte de la nota de sinembargo.com dice: “La siembra de soya genéticamente modificada en la región, ha provocado un proceso de deforestación acelerada en la que es considerada la última selva mexicana. También tiene otras consecuencias como la concentración de la tierra, pérdida de empleos y daños a la salud. Según el testimonio de los apicultores, la pérdida de árboles dificulta el control sobre las abejas y éstas a su vez presentan desorientación. Luego del fallo, miembros de Greenpeace, Indignación y LITIGA OLE, presentes en la sesión, afirmaron que las comunidades mayas consideran que el permiso para sembrar soya transgénica vulnera sus derechos a la consulta, libre, previa e informada y un medio ambiente sano. Ello pone en riesgo la producción de miel en Yucatán, de la cual viven más de 15 mil familias campesinas de origen maya, pues “el cultivo de esa planta requiere del uso del herbicida Glifosato, clasificado como probablemente cancerígeno”.

sábado, 31 de octubre de 2015

PLAZO FATAL

Sería irresponsable no hacerse cargo del tema: este sábado 31 de octubre a las 23:59 horas, si no hay otro cambio de por medio, se venció el plazo para que 150 mil profesores de educación básica y media superior, escogidos para esta primera etapa, suban a plataforma las evidencias que sustenten su actuar en el aula y garanticen, de pasar la evaluación en sus 4 etapas, su permanencia frente a grupo. No hay que pasar por alto que esta fecha fatal es la tercera a que se convoca a los docentes, dado que las otras fueron del engaño al fracaso. La primera fecha límite fue el 15 de agosto y fue “suspendida” unilateralmente y sin explicación alguna por la SEP, aún con la oposición pública del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) y de grupos como Empresarios Primero (perdón, Mexicanos Primero); la segunda fecha se fijó para el 18 de septiembre y tampoco fue posible cumplirla, se argumentaron problemas técnicos con la plataforma, aunque también, y desde el principio, se notaron discrepancias entre lo que decían las convocatorias personalizadas a los docentes y su pertenencia disciplinar, es decir, en el caso de media superior, las autoridades pretendían evaluar a docentes con criterios diferentes a los que correspondían en los hechos, más claro, en materias que los profesores no tenían asignadas frente a grupo; finalmente llegamos al tercer intento, fecha límite este 31 de octubre. Difícilmente habrá cambio porque le pegaría directamente al señor Aurelio Nuño, que un día y al otro también, sale en las notas principales de los medios de comunicación masiva con cualquier pretexto, en abierta precampaña rumbo a la presidencial del 2018. Desde el principio se sabía que la reforma laboral aplicada al magisterio, sólo podía ser detenida o cambiada, mediante la expresión pública de inconformidad de los mismos profesores, las marchas, plantones y demás movilizaciones no han logrado burlar el cerco que el gobierno federal, junto con los dueños de los principales medios de comunicación, han construido para desprestigiar a los docentes; ellos sí, ilusionados falsamente en que podría existir la protección de la justicia federal a la pérdida de sus derechos laborales, muchos fueron engañados por abogados que pidieron hasta 4 mil pesos por persona, por promover un amparo que los mismos licenciados sabían que no iba a prosperar. Querétaro no fue la excepción, hubo movilizaciones, exigencias a los sindicatos respectivos (SNTE, STSPE) para que defendieran lo defendible, cosa que no hicieron; publicación de desplegados apelando a la sensibilidad de gobernantes y representantes que tampoco tuvieron eco. Todavía unos días antes de vencer este tercer plazo límite, ante reclamos públicos en su semanal visita a una de las escuelas que maquillan para que se vean bonitas por media hora, uno de los funcionarios encargados del proceso de evaluación declaró que, de haber problemas técnicos en el acceso a la plataforma, los profesores no debían preocuparse, puesto que podrían hacerlo el día que les tocara hacer el examen en línea (tercera etapa de las 4 que tiene el proceso evaluatorio), a realizarse el 14 o 15 de noviembre (sábado o domingo). Pero, no se ha aclarado si eso equivale a un nuevo aplazamiento o es una treta para ganar tiempo y desinflar las nuevas inconformidades. Pequeño detalle, el tiempo programado para realizar el examen en línea es de 8 horas, para subir evidencias son otras dos, para hacer la argumentación de las mismas otras 4, es decir, serían 14 horas de trabajo en línea en un solo día, máximo en 2, esperando que no hubiera ningún problema técnico en todo ese esclavizarse frente a la pantalla. En todo este padecer hay aspectos que no se han aclarado. ¿Por qué si los diputados federales de todos los partidos amafiados en el Pacto por México fueron los responsables de aprobar, sin siquiera haberla leído, una supuesta reforma educativa, las protestas, presiones y reproches no se dirigieron contra ellos? ¿Por qué se evitó dañar a los candidatos de los partidos que aprobaron, en el 2013, esa reforma, en el proceso electoral de este 2015? ¿Por qué no se activó el “voto de castigo”? Quizás porque la única fuerza electoral opositora a tal ordenamiento era MORENA dirigida por Andrés Manuel López Obrador. Ni modo, aunque no sea de todas nuestras simpatías, MORENA antes de tener el registro como partido político y ahora que ya lo tiene, sigue manifestando en el discurso, y en los hechos, su cuestionamiento y oposición a ese neoliberalismo educativo tan apoyado por las cúpulas empresariales, donde están algunos de los más ricos del mundo. Pero cuestionar los dogmas oficiales sigue siendo pecado capital, el octavo, el de populismo según ellos. Habrá que esperar los resultados de esta primera evaluación al desempeño y para garantizar la “permanencia temporal”, de las horas frente a grupo de los 150 mil profesores en lo que resta del año, otros 200 mil para febrero del 2016. Mientras, el nuevo modelo educativo prometido no aparece por ningún lado, no hay responsables del desastre a nivel de funcionarios federales y estatales de primer nivel, anteriores o actuales, porque un sistema educativo, público y privado, que llega a los malos niveles que todos notamos, requiere de décadas de descuido, de corrupciones, de complicidades, de influyentismos, de saqueos. De eso nadie dice nada.

viernes, 16 de octubre de 2015

SABIDURÍA ORIGINARIA

“En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja”. Eduardo Galeano. Los hijos de los días. Edit. S.XXI El 12 de octubre muere como fecha simbólica en medio de la polémica. La llegada de Cristóbal Colón, en 1492, a lo que él creía eran las Indias, marca el inicio de un proceso colonizador y colonializador que se corresponde con dos procesos complementarios: el genocidio y el epistemicidio indígenas. Porque primero acabaron con la mayoría de la población nativa, trajeron enfermedades aquí no conocidas y para las que no existía defensa ni inmunidad, y además, destruyeron todo lo que pudieron de la cultura y sabiduría de los ahora llamados pueblos originarios. La explotación en nombre de los reyes y del dios europeo fue y sigue siendo catastrófica: “tenemos también territorios que dentro del propio país reproducen relaciones coloniales, que es un concepto que viene de los años 60, de la América Latina, de un gran sociólogo llamado Pablo González Casanova que habrá sido probablemente uno de los primeros en escribir sobre el colonialismo interno. Cuando los países latinoamericanos se independizaron, el colonialismo no terminó porque la independencia no fue conquistada o entregada a las poblaciones originarias, pero si a los descendientes de los colonos que habían ido para allí. Y estos fueron en ocasiones más racistas que los propios colonos. En algunos países el genocidio de indígenas fue superior después de la independencia dando lugar a la creación de relaciones internas de colonialismo.” Entrevista a Boaventura Dos Santos por Susana Caló: http://contested-cities.net/ En un pasado no muy remoto, el 12 de octubre se hacían actos de conmemoración a los pies de los innumerables monumentos al navegante genovés —aunque ahora estén a debate su lugar de nacimiento y profesión real—, se le reconocía su “descubrimiento” como el inicio de un gran proceso civilizador, obviando que la explotación de ese “nuevo mundo”, hizo posible la permanencia de monarquías y sus aventuras guerreras con las que dilapidaron las enormes riquezas arrancadas de estos territorios. Pero esa explotación de los recursos naturales sólo era posible destruyendo o haciendo invisibles las cosmogonías indígenas: “Porque el problema es que para la lógica capitalista, ahora neo-liberal, pero capitalista desde siempre, el territorio sólo es válido en la medida en que es explotado. Un territorio dejado a su suerte, es decir, que no es explotado, no tiene valor comercial y el capitalismo no entiende la lógica de los campesinos. Para la lógica de campesina está muy claro: la tierra se cansa, por este motivo, la gente tiene varias parcelas de tierra y en un año se planta en una y en el otro en otra, para que la tierra descanse. Lo que el capitalismo no acepta es que la tierra descanse, como tampoco acepta que descanse el trabajador. ¿Cuál fue la innovación? Obviamente los fertilizantes, los insecticidas y los pesticidas que han conseguido que la tierra está siempre en constante producción. Esta es una gran alteración que se da a principios del siglo XX en la concepción que nosotros tenemos de la tierra, porque anteriormente había una concepción, si se quiere, más humana del territorio y de la tierra […] La diferencia entre la lucha por la tierra y la lucha por el territorio, es que para los pueblos indígenas el territorio no es simplemente la tierra agrícola, sino la raíz misma de su identidad cultural. Son sus antepasados, su cultura, sus árboles sagrados, sus ríos sagrados, es, por lo tanto, toda una memoria histórica que fue destruida o casi destruida por el colonialismo y el capitalismo, y que ellos quieren recuperar. Y recuperaron al punto de que en la Constitución de Bolivia de 2009 y en la de Ecuador de 2008 se asumió la idea de que los pueblos son plurinacionales, es decir, que los pueblos indígenas tienen derecho a una autonomía territorial, también en términos geopolíticos.” Ese descubrimiento, que no fue tal, que no pudo acabar definitivamente con esas raíces indígenas, que no puede ocultar más la sabiduría de esos pueblos continuamente golpeados, menospreciados, arrinconados, empobrecidos, puede terminar en el florecimiento de una propuesta que resuelva el salvaje determinismo neoliberal. Esas raíces han sido lo suficientemente profundas como para provocar otra esperanza de un mundo más equitativo y humano en el sentido planetario: “Pero esto va a depender de la capacidad que tenga la democracia de dar respuesta. El pueblo fue expulsado de las instituciones, por eso se manifiesta en las calles. No se trata de no querer las instituciones, no hay que olvidar que la lucha de los indignados es una lucha por una democracia real. Por lo tanto, no se trata de alguien que recusa la democracia, sino que es alguien que se siente expulsado de una democracia, que ya no sirve a sus intereses. Lo que se reivindica es una entrada, sólo que esa entrada implica una reforma fundamental de las instituciones. Y esa es la transición en la que nos encontramos en este momento y que torna toda la lucha histórica muy incierta […] Hay que democratizar el espacio, porque éste ha sido privatizado de varias formas, no apenas por los proyectos inmobiliarios, sino también a través de una respuesta meramente represiva a la criminalidad. El espacio público tiene que ser reconstruido con un sentido de colectividad. Es el espacio de la convivencia, el espacio de la emoción, de la confianza, es el espacio del mirar, y es el espacio del abrazar. Son todos espacios que deben ser construidos y, por lo tanto, ese espacio es una gran conquista en este momento. Porque lo que hicimos con el modelo neo-liberal fue ir para el espacio privado y salir del espacio público, y hoy vemos que cuando abandonamos el espacio público las crisis financieras y las crisis ecológicas nos entran dentro de casa. Es decir, no ganamos mucho refugiándonos en el espacio privado, porque ahora estamos sin empleo, o entonces estamos comiendo productos envenenados. Y, por eso, tenemos que volver al espacio público. Pero es necesario reconquistarlo.”

viernes, 9 de octubre de 2015

COMIENZO DEBATIBLE

Casi no hay gobierno entrante que no se queje del saliente, a menos que sean del mismo partido político y hayan hecho acuerdos para fingir una transición de terciopelo. Pero los saqueos allí estaban y se siguen cometiendo. El gobernador entrante de Nuevo León denunciando públicamente que, para comenzar, le faltan 100 mil millones de pesos. Los morenistas del D.F. y delegados de otros partidos que parecen sorprendidos porque les dejaron las oficinas vacías, sin parque vehicular ni para recoger la basura, sin padrones de industrias y comercios, sin cuentas bancarias donde, supuestamente, se depositaban los dineros para hacer que sus demarcaciones funcionen. Pero lo mismo pasó en el Tabasco de Granier, en el Yucatán de Patrón Laviada, en el Coahuila de los Moreira, en el Morelos de Sergio Estrada o Marco Adame; hasta en las administraciones del más pinchurriento municipio hay desvíos, enriquecimientos explicables y cínicos, todos a cargo de una ciudadanía indefensa que sólo se queda guardando rencores esperando cobrarlos algún día. Ni siquiera los gobiernos afines ideológicamente y hasta con parentescos familiares, aunque sean de partidos diferentes, se salvan. Parece que elegimos virreyes con facultades para hacer y llevarse lo que se les pega la gana. Parece que seguimos los mismos malos pasos, allí está el caso queretano según denuncias del gobernador entrante, que para justificar las primeras medidas de recorte de personal alega un faltante inicial de 17 millones de pesos en USEBEQ y después, sumando otras dependencias, llegó hasta un “déficit” de 650 millones. Según las agencias de noticias, citando a Francisco Domínguez: “"En todos los sexenios, nunca lo había habido, desde Enrique Burgos había 11 meses de colchón para las pensiones, con Nacho Loyola hubo 12, con Paco Garrido 14 y hoy es al revés es una presión altísima en las pensiones y hay un desequilibro y esto va a tener un costo para la administración y las finanzas". El texto original de este artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://queretaro.quadratin.com.mx/Denuncia-Francisco-Dominguez-deficit-de-650-mdp-en-Gobierno-Estatal/ Quizás se están guardando en exceso las formas, mientras en otros lugares se denuncian saqueos, robos, faltantes, incrementos ilegales o irresponsables de la deuda pública, aquí apenas se dice que es un “déficit”, aún sí se está diciendo que falta algo que debiera estar allí. Además, un “déficit” de ese tamaño no es pretexto para alegar una casi parálisis que justifique despedir a mil trabajadores o funcionarios medios, porque, para empezar, el gasto inmediato en indemnizaciones tiene que salir de algún lado. Más despacito, ¿qué tan significativo es un “déficit” de 650 millones en un presupuesto del tamaño que se autorizó para el 2015 por la LVII legislatura?: “Con el fin de mantener el equilibrio en las finanzas públicas, se propone que para el ejercicio fiscal 2015, el Presupuesto de Egresos para el Estado de Querétaro ascienda a $ 26,564,435,137 (Veinte y seis mil quinientos sesenta y cuatro millones cuatrocientos treinta y cinco mil ciento treinta y siete pesos), cifra igual a la estimada en la Ley de Ingresos para el mismo ejercicio fiscal, dando con ello cumplimiento al equilibrio presupuestal”. http://www.upq.mx/uploads/documentos/normatividad/presupuesto2015.pdf Si la lógica matemática y la calculadora no mienten, lo faltante equivale al 2.45 por ciento del presupuesto anual, aunque hay que considerar como agravante que al año fiscal le faltan 3 meses por transcurrir y el gobierno no puede detener sus actividades y debe pagar sueldos y demás gasto corriente. De todas formas como que algo no corresponde. Para empezar llamarlo “déficit” —que según la RAE significa: “En la Administración Pública, parte que falta para levantar las cargas del Estado, reunidas todas las cantidades destinadas a cubrirlas”— resulta muy blando, como con falta de contundencia, como si fuera algo accidental. Tampoco se siente que la mejor medida para cubrir tal “déficit” sea despedir a mil trabajadores, más si se considera que son entradas necesarias para igual número de familias con 5 integrantes cada una y que, quizás, tengan deudas hipotecarias o de otro tipo que se adquirieron asumiendo cierta seguridad en el trabajo. ¿Realmente no había de dónde recortar? Por qué no en sueldos de funcionarios de primer nivel y reciente ingreso, en prestaciones y compensaciones, en las jubilaciones anticipadas de funcionarios otorgadas en los últimos 3 meses o que están pendientes de aprobación. Mientras, se anuncia también la cancelación de programas sociales que seguramente requieren de una reingeniería a fondo más que su desaparición, como RedQ o todos los agrupados en Soluciones, que seguramente reaparecerán después con otros nombres. Pero comenzar una administración pública con los trabajadores propios inconformes por el estado de incertidumbre en que se les colocó, no es buen augurio, más si no se siguen con medidas que encuentren a los responsables del faltante, o si no se cuantifica de forma transparente el monto real del mismo. Asumir costos políticos ajenos nunca ha sido buena estrategia. Desafortunadamente la crisis financiera no es la única que hay que atender de emergencia, la inseguridad avanza a paso más que rápido, la movilidad urbana está colapsada, las reformas estructurales no funcionan y pronto pasarán la factura a los estados —como ejemplo está la cancelación del tren de alta velocidad prometido en campaña electoral federal—, como el nuestro, que se han beneficiado de la coyuntura internacional. Urge dar señales de rumbo, sin cargarle las facturas a una población que prefirió la alternancia y que puede sentirse, en lo inmediato, injustamente agredida y decepcionada. Ojalá que no se sigan cometiendo los mismos errores de siempre creyendo que las caras ¿nuevas? los harán pasar desapercibidos.

viernes, 25 de septiembre de 2015

EN UNA FLOR

Como sea y a pesar de las manipulaciones y descalificaciones mediáticas, la muerte de estudiantes normalistas y la desaparición de los 43 jamás debió ocurrir. A un año el juicio debiera enderezarse contra los responsables de las instituciones políticas, de seguridad y justicia que permiten la agresión continuada en el tiempo, que prefieren tapar sus corrupciones haciendo de las víctimas, victimarios. En el país de la simulación hacer referencia a datos duros es políticamente incorrecto. Ahora que se discuten los ingresos y el presupuesto de egresos del gobierno federal hay cosas que no se mencionan y menos se tocan. Y no nos referimos a las cuantiosas exenciones fiscales de los poderosos grupos empresariales, tampoco a la siembra de armas o de falsos equipos de espionaje sembrados por la máxima autoridad de procuración de justicia, la PGR, a la vista de todos y de forma cínica. Pero hay ingresos de los que muchos se benefician y que no se contabilizan por autoridad alguna, pero bien que alimentan a un engolosinado sistema financiero y bancario, que a partir de allí, lo “riega y limpia” en numerosas empresas de bienes raíces, de cirugías estéticas, conglomerados médicos, comerciales y demás actividades ávidas de dinero fresco. “Probablemente, nada describe mejor la sociedad dual en la que se ha convertido México que el hecho de que las principales exportaciones del país estén representadas por dos actividades tan disímbolas: autos y droga. La primera se caracteriza por cadenas productivas de tecnología punta y fábricas robotizadas que están ubicadas en su mayor parte en los altiplanos del norte del país. El proceso está en manos de un puñado de transnacionales y el efecto multiplicador sobre la economía local es débil, si se considera la magnitud de la operación. En lo referente a la droga, es justo lo contrario. La base de la pirámide involucra a cientos de miles de campesinos dispersos por las sierras inaccesibles de Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Durango y Chihuahua. Varios miles más participan en los laboratorios clandestinos para generar goma de opio y convertirla en heroína (15.000 plantas de amapola producen los 15 kilos de goma necesarios para un kilo de heroína). Dependiendo de la calidad de la heroína, el valor se multiplica exponencialmente a medida que se aleja de Guerrero y se acerca a Chicago o Nueva York. Unos 5.000 o 6.000 dólares en la sierra, 25.000 dólares en la frontera, hasta 100.000 dólares al mayoreo en las calles de una ciudad estadounidense.” Jorge Zepeda Patterson, Amapola, el otro petróleo, diario El País 8 de abril 2015. Es cierto, hay dificultad para obtener datos ciertos de lo que deja el narco en una economía débil como la mexicana, en esta época de reformas que profundizan la desigualdad e incrementan la pobreza. También que dichos ingresos no se pueden mencionar en los ingresos del gobierno federal, porque no son producto de un gravamen a una actividad lícita. Pero, en el otro extremo, tampoco se vale ignorarlos, hacer como que no están y preferir la omisión que su rastreo e incautación. Ya lo advertíamos hace algunos años, la lucha contra el narcotráfico se haría más compleja y costosa entre más se “narcotizara” la economía; entre más ciertas regiones del país dependieran de los ingresos de esas actividades para paliar los efectos de una política económica destinada al fracaso, a pesar de que nuestros tecnócratas sigan empeñándose en vendernos la imagen de un mundo y un país que solo existen en sus gráficas macroeconómicas de escritorio. Según el análisis de Jorge Zepeda Patterson, con toda la dificultad que representa dar una cifra exacta, el trasiego de narco sustancias de aquí a nuestro vecino del norte, podría cuantificarse en, al menos, 20 mil millones de dólares al año, no es necesario decir que tal ingreso nos hace significativamente dependientes de una actividad ilegal y que, en el plazo que se vea, será cada vez más contraproducente por los costos sociales y políticos que multiplica: “El análisis de las consecuencias políticas y sociales del fenómeno desborda a este espacio. Pero el efecto brutal en términos de violencia y corrupción que ejerce en el tejido social y político está a la vista. Guerrero mismo, donde se siembra el 60% de la amapola, está desquiciado. En un contexto de miseria y atraso, la flor del opio se convierte en una fuerza irresistible que corrompe absolutamente todo. La verdadera explicación de Ayotzinapa reside, en última instancia, en una flor.” La resistencia a la contención del narcotráfico ya no está en algunos funcionarios o empresarios corruptos, sino que se extiende a múltiples interesados que prefieren ignorar de dónde proceden los dineros que financian sus empresas y sus ganancias. Claro que ellos estarán moralmente en contra de las actividades ilícitas, pero cerrarán los ojos para no ver que sus posibilidades de desarrollo están apoyadas en ellas, y asumirán los riesgos de convertirse en “daños colaterales”, hasta que la desgracia los alcance.

sábado, 19 de septiembre de 2015

CRÍTICA NECESIDAD

“En política no hay obras perfectas a las que podamos entregarnos devotamente. Ha producido napoleones pero no ha dado vida a un solo Bach. La crítica no nace de una certeza sino de una sospecha. El crítico empieza a escribir porque intuye, no porque sabe. El crítico no es un relator de incidentes, es un antipático juzgador del mérito. No le interesa lo que pasa, sino el significado de lo que pasa. Como cualquier crítico, el crítico de la política trata de aclarar el caos del significado que es el mundo. Discernir entre lo importante y lo trivial, lo nocivo y lo benéfico, lo útil y lo dispendioso, lo real y lo fingido [...] La crítica del poder surge como sospecha del desastre.” La cita anterior forma parte de una serie de ensayos que publicara Jesús Silva-Herzog Márquez hace nueve años a través del Fondo de Cultura Económica, el título no dejaba de ser provocador: La idiotez de lo perfecto. En uno de ellos, intenta desentrañar el pesimismo desde el que Norberto Bobbio, uno de los principales teóricos de la democracia actual, sustenta sus principales ideas. Pero primero hagamos un desvío. Parece que seguimos pasmados porque a pesar de las continuas malas noticias no pasa nada, al menos nada que merezca el intento de corregir lo que se percibe como corrupto, como injusto, como incorrecto, como fuera de lo normal en el mal sentido. El sexenio federal llega a la mitad de su tiempo en medio del desastre pero el que trabaja como presidente y su burbuja cercana insisten en no enterarse. Organismos internacionales de todo tipo muestran su extrañeza y hasta algo de asquito —como dijera un olvidable gobernante tapatío—, por el robadero y el abuso de nuestra clase política —incluyendo empresarios y líderes religiosos—, y ellos, como si nada. Nuestro sexenio estatal muere de inanición y también carece de esos críticos referidos en la cita textual con que comenzamos este texto. El reto allí está, no el repaso puntilloso de lo que pasó, sino el darle significado. Vamos con lo local porque es el que termina más pronto. Todavía se advierte una especie de extrañeza por haber perdido en las urnas lo que a golpe de billetes se tenía ganado en los medios de comunicación, y es que no se gobernó para el ciudadano común y corriente, para el que vota, para el que sufre cotidianamente lo que en las aristocracias de las notas de sociales se festeja. Allí estuvo el rompimiento. A los pocos críticos se les ignoró, se les arrinconó donde no tuvieran audiencia, donde costara trabajo leerlos o escucharlos, para los apologistas hubo espacios de sobra, repitieron continuamente el mismo discurso de admirada subordinación, hasta que se volvieron increíbles porque nadie les creía. Se gobernó para las ocho columnas, para la ocurrencia del momento. Un día se anunciaba con bombo y platillo la implementación de un programa de valores —supuestamente empujado desde el DIF— para las escuelas de educación básica, olvidándose que dicho programa ya existía, que había impresos y distribuidos hasta libros diseñados por especialistas e investigadores desde la secretaría de educación estatal; pasado el espectacular anuncio del programa no se supo nada más. O la infaltable ceremonia anual de inauguración del ciclo escolar, que para darle la singularidad perdida se decretó como el año escolar “de la actitud”, y que solo sirviera, otra vez, para engalanar las ocho columnas y perderse después en el fárrago cotidiano. Era muy claro, desde el mismo día de la elección local del 2009, que el entonces gobernador electo había perdido a sus principales colaboradores críticos, a los que pudieran haberle servido para reventar la burbuja construida desde lo que sería su oficina de comunicación social. El triunfo electoral se vendió como voluntario e individualista, todo se debía al carisma, arrojo, inteligencia y ganas del candidato, detrás de él no había equipo alguno, solo su familia. Y tal cosa no fue porque a sus posibles críticos los hayan desplazado, sino porque ellos mismos se transmutaron y se escondieron en la sombra de su futuro jefe, y allí permanecieron quietecitos, sin chistar ni provocar disgusto alguno, pero cobrando sin faltar, y ante la derrota reciente asegurando su futuro financiero a costa del erario público que no supieron defender. Por su posición privilegiada y su limitada extensión geográfica, Querétaro se presta para el lucimiento gubernamental, no es lo mismo implementar cualquier programa social en 18 municipios que en cientos de ellos como tiene que ser en otras entidades, tampoco tendría gran complicación ordenar el crecimiento urbano, la vialidad y el transporte, la seguridad y prevención, el crecimiento industrial, y hasta en eso mostraron que los poderes fácticos pudieron más y rompieron el paisaje idílico que dibujaban desde los medios y las encuestas de organismos variopintos de los que nunca habíamos tenido noticia. ¿Alguien se acuerda del programa de los gallitos? Esos calzados de hule o plástico que se producirían y repartirían por todo el estado en colaboración con la iniciativa privada; solo se vieron en algunas comunidades, en actos oficiales y después, como todo lo demás, desaparecieron. Del fracaso de RedQ mejor ni hablar, pero nos salen rechulos los maratones y las corridas de toros en Juriquilla, porque ya hasta le hicieron el fuchi a la Plaza Santa María, revelando hacia dónde se trasladan parte de esos poderes fácticos. Ni siquiera la aristocracia queretana vive o consume en el centro histórico, para ellos los fraccionamientos amurallados de lujo y los centros comerciales que sustituyen a las plazas públicas. No se vio trabajo en equipo, porque el protagonismo requiere de un solo actor; no había aciertos colectivos porque la sombra mayor oculta a las más pequeña; el gobierno cercano a la gente se volvió fastidioso, como ese pariente presuntuoso que llega de visita, se acaba las botanas, se apropia del control remoto de la televisión y después no se quiere ir. Lo peor, estaban tan seguros de su propia imagen —y cómo no estarlo si eran puras selfies—, que no cuidaron sus propuestas electorales y se cayó en el mismo trauma federal, poner como candidatos a los parientes, recomendados, a los insufribles pero persistentes aduladores. Eso tiene nombre y lo trae a la memoria Silva-Herzog: “La combinación de la tiranía, la demagogia y la oligarquía es lo que Bovero llama kakistocracia: el pésimo gobierno, la república de los peores”. O para decirlo más simple y contundente: “La kakistocracia italiana es advertencia mundial: un gobierno que enlaza el poder despótico de un líder carismático, el privilegio de los potentados y la manipulación mediática del pueblo”. En esas estamos en este México patriotero y septembrino.

sábado, 12 de septiembre de 2015

NECEDAD HISTÓRICA

Parece que la necedad es la forma de gobierno. No es nueva, es tan vieja como la humanidad. Nos construimos certezas que resultan falsas, el miedo al cambio determina muchas de nuestras decisiones, más cuando se insiste en cambiar los referentes cromáticos, ahora lo negro es blanco y lo blanco es negro, así, sin matices, sin grises o siquiera plantearse la posibilidad de los demás colores. Se miente utilizando desvergonzadamente el lenguaje, ahora el que la moneda nacional pierda valor frente a otras divisas internacionales es bueno, la devaluación no es tal, es apenas un ajuste monetario; se dice que el gobierno es el que se aprieta el cinturón y disminuye los gastos y que esto no afecta a la población, como si la estructura gubernamental fuera un ente externo, independiente a cualquier tejido social, como si no se alimentara con nuestros impuestos, cuando antes se presumía que casi todo el gasto público era para programas sociales dirigidos a la población más vulnerable, entonces ¿hay afectaciones o no? Se presenta una contrarreforma laboral como reforma educativa. Se oculta información sensible y se le echa la culpa a la “presión social” como en el caso de la gravísima represión en Ayotzinapa hace casi un año — El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa indicó que la información del quinto camión se encuentra en el expediente y no se hizo pública por el “grado de presión social” que tuvo en ese momento la investigación—; se culpa al entorno internacional de la falta de crecimiento económico sin mencionar que su política económica está subordinada absolutamente a los dictados de sus organismos financieros y sirve a sus intereses, lo dicen diario y desde los peldaños más altos de poder, sólo un ejemplo: “Uno de los principales objetivos de nuestro gobierno es asegurar que los intereses económicos de los Estados Unidos se extiendan en una escala planetaria” (Madeleine Albright, quien fuera embajadora de los EEUU en la ONU, secretaria de Estado y académica universitaria, entre otras cosas). Podemos seguir con el recuento pero no tiene mucho sentido, nos hacen vivir rodeados de simulaciones y engaños. « ¿Qué es conocimiento? Datos no son información, información no es conocimiento y éste no es sabiduría. “Datos” son símbolos carentes de significado; cuando estos son organizados de forma a compartir mensajes con sentido se transforman en “información”. “Conocimiento” es un estado cambiante de comprensión sobre la naturaleza y dinámica de la realidad, y de aceptación de las verdades constitutivas de dicha comprensión, sobre ciertas relaciones, significados y prácticas, que uno no percibía previamente. Un nuevo saber inspira nuevas decisiones y orienta nuevas acciones vinculadas al tema o a la cuestión sobre el/la cual uno ha construido su nueva comprensión y ha aceptado sus verdades correspondientes. “Sabiduría” sólo se revela en las decisiones que uno toma y en las acciones que uno realiza bajo el conocimiento que dispone. Según un sabio del pueblo Shuar, de la Amazonía ecuatoriana, sabio es aquel que, frente a dos o más opciones en conflicto, cuando una de estas opciones es la vida, decide por la vida. La civilización occidental desarrolló mucha inteligencia pero ninguna sabiduría, porque creó y usó la bomba atómica cuya única función es destruir la vida humana y no humana.» Pero este pensamiento eurocentrista y colonializador tiene fundamentos en un contexto histórico radicalmente diferente al actual, que requiere su revisión y quizás relevarlo por otro que haya mostrado su tolerancia y pertinencia: « […] dijo Dios: Hagamos el hombre a nuestra imagen y semejanza; tenga él dominio sobre los peces del mar, sobre las aves de cielo, sobre los animales domésticos, sobre toda la tierra y sobre todos los reptiles que se arrastran por la tierra. (Génesis)». Esa fijación dominante y poco ecológica ha permeado el desarrollo de la ciencia y del sistema económico tal y como los conocemos: «Descartes, un representante del pensamiento occidental, dice que el hombre es amo y señor de la naturaleza. Es la visión del capital, el crecimiento económico, que rompe la relación del ser humano con la naturaleza y la ve como recurso, como mercancía y privatizable. En cambio, el jefe indígena de Seattle, Estados Unidos, dice algo hermoso: “La humanidad no hizo el tejido de la vida, es sólo una hebra […] y lo que hace con la trama o el tejido se lo hace a sí mismo […] La ciencia occidental fue creada para fundar una nueva visión de mundo. La emergencia de esta ciencia gana energía extra en el siglo XVII con Galileo unificando las nociones de física y matemática y proponiendo la experimentación sobre la naturaleza, con Descartes fundando un conocimiento mecanicista y reduccionista, y con Bacon promoviendo el método experimental y la relación del saber con el poder. Apoyados en la razón y la experimentación, los científicos juegan a ser Dios. La naturaleza puede ser controlada cuando expresada matemáticamente en la forma de leyes universales. La ciencia puede descifrar las leyes del funcionamiento de la sociedad y sus instituciones. La legitimación científica del mundo surge desde un punto de vista supuestamente universal, objetivo y neutral”. http://www.reproduccionsocial.edusanluis.com.ar/2015/04/hacia-la-decolonialidad-del-poder-del.html El mundo no se va a acabar, la que está terminando con su ciclo depredador es la especie humana. Irresponsablemente estamos destruyendo los recursos indispensables para vivir en el único planeta que podemos habitar y todo en nombre de un “desarrollo” excluyente, de un sistema económico que beneficia a unos pocos a costa de los demás; que subordina el actuar, el pensar y el ser de todos a la imposición de una forma de pensamiento sin ética ni responsabilidad alguna, sin una visión de futuro que no sea apocalíptica. «A partir de la falsa premisa de que el “hombre” creado por Dios para ejercer su dominio sobre la tierra era el “hombre occidental”, los imperios occidentales que adoptaron el emergente sistema capitalista a finales del siglo XIV, redujeron la naturaleza a un depósito de “cosas” (“recursos” naturales en el pasado y “capital” natural en el presente) para su uso caprichoso, irresponsable e insostenible. Separaron el hombre de la naturaleza para que ésta fuera reducida a materia inerte, observable, controlable, predecible y usable. Este proceso continúa en pleno siglo XXI.» Por eso urge un cambio en nuestra forma de vernos, de concebirnos como parte de la naturaleza, ser más fraternos y solidarios. Nuestros tecnócratas carecen de imaginación, son simples aplicadores de recetas fallidas, como muestra está el llamado paquete económico para los próximos años, su única promesa es un pobre desempeño económico y hasta eso serán incapaces de cumplir, pero los efectos de sus fracasos serán amplios y dolorosos.

viernes, 4 de septiembre de 2015

LA REBELIÓN DE LOS DESECHABLES

“Más que en ningún otro momento de la historia, la humanidad se encuentra ante una encrucijada. Un camino conduce a la desesperación y a una mayor desesperanza. El otro, a la extinción total. Recemos porque se nos conceda la sabiduría para elegir correctamente…”. Woody Allen. Así es, parece que no hay salida, este sistema económico globalizado ha destruido cualquier base de solidaridad humana, cada quien debe rascarse con sus uñas, cualquier fracaso es individual y con ello nuestros políticos, empresarios y dirigentes religiosos se zafan de cualquier responsabilidad o ánimo de arrepentimiento. Lo curioso es que podemos leer desde la misma perspectiva eventos aparentemente desconectados, separados geográficamente pero estrechamente ligados por el contexto histórico. Pasa con las oleadas incontrolables de indocumentados, sin papeles, posibles refugiados que asedian las fronteras europeas y las de nuestros vecinos del norte. Pasa dentro de fronteras que apenas sirven para querer deshacerse de problemas comunes, pero que insistimos en hacer pasar como exclusivos de una región o país en particular. Es lo que sucede con las reformas estructurales que en países como México nos lanzan, no al desarrollo, sino a la devastación humana y de la naturaleza. No, Donald Trump no es un payaso, es el más acabado representante del neoliberalismo galopante que padecemos, ese que carece de cualquier asomo de empatía, de consideración por los demás porque los rebaja a categorías humillantes y humilladas. Lo peor es que tenemos la mata de esa forma de pensamiento y acción pegada a nuestra frontera de más de 3 mil 152 kilómetros, dejándonos el triste papel de contener, por la fuerza legal e ilegal, el asedio de nuestros compatriotas, de los centroamericanos y hasta asiáticos desesperados que ilusoriamente aspiran a una vida mejor. ¿Qué es lo que piensan desde esos guetos favorecidos por una economía que produce diario miles de pobres mientras concentra la ganancia en poquísimos híper ricos? “Innecesarios, indeseables, abandonados… ¿qué lugar les toca? La respuesta más concisa es: fuera de la vista. Primero hay que sacarlos de la calle y de los otros lugares públicos que usamos nosotros, los residentes legítimos del valiente mundo consumista. Si por azar se trata de recién llegados y sus permisos de residencia no están en perfecto orden, podemos deportarlos más allá de nuestras fronteras, expulsándolos físicamente del universo de protecciones legales debidas a quienes gozan de derechos humanos. Si no se encuentra una excusa para deportarlos, se les puede encerrar en cárceles lejanas o en campos de refugiados, casi siempre en lugares semejantes al desierto de Arizona, barcos anclados lejos de las rutas de navegación o prisiones de alta tecnología altamente automatizadas, donde no ven a nadie y donde nadie, ni siquiera un guardiacárcel, los verá de frente y cara a cara con mucha frecuencia […] Los pobres, además de ser desterrados de las calles, también pueden ser desterrados de la comunidad humana reconocible: del mundo de los deberes éticos. Esto se consigue reescribiendo sus historias en el idioma de la perversión y no en el de la privación”. Vida de Consumo. Zygmunt Bauman. FCE 2007. Una tragedia humanitaria que no se detiene, al contrario, cada vez desnuda con mayor crudeza los efectos de una economía inequitativa, sin misericordia ni asomo alguno de justicia. Como advertían ya hace algunos años personajes como José Saramago, tal parece que alguien decidió que un porcentaje significativo de la humanidad es desechable, prescindible, borrable, por eso a nadie le interesa intervenir en las crisis humanitarias como las que fotografía y denuncia magistralmente Sebastiao Salgado en su documental La Sal de la Tierra. «Así es que, cada vez más, los refugiados se encuentran atrapados entre dos fuegos; más exactamente, en una paradoja. Si bien se les expulsa a la fuerza de su país de origen, o se los atemoriza para que huyan, no se les permite la entrada a ningún otro. No cambian de lugar; pierden su lugar en la tierra, son catapultados hacia la nada, a los non-lieux de Augé o las nowherevilles de Garreau, a los Narrenschiffe de Michel Foucault, a la deriva hacia “un lugar sin lugar, que existe por sí mismo, que está cerrado sobre sí y a la vez entregado a la vastedad del océano […] Los refugiados se han convertido en una semblanza caricaturesca de la nueva élite del mundo globalizado, en el epítome de la extraterritorialidad en la que se asientan las raíces de la actual precarité de la condición humana, la principal fuente de temores y angustias de la humanidad actual». La sociedad sitiada, Zygmunt Bauman. Alguien podría preguntar ¿cómo se expulsa o se desplaza a alguien de su propio país o de su propia tierra? La respuesta la tenemos a simple vista: con un modelo económico que favorece la desigualdad, que propicia el bajo desarrollo y el desempleo, que no educa sino adiestra, que produce pobres, que vuelve inseguro el trabajo, que minimiza el ingreso, que limita el acceso a los servicios sociales básicos privatizándolos; que concesiona grandes extensiones de tierra a compañías mineras, madereras y demás desplazando a los pueblos originarios; que permite la destrucción de grandes extensiones de cultivos por la vía de permitir la entrada de semillas transgénicas, que hay que pagar con cada siembra porque no se reproducen por sí solas, destruyendo la biodiversidad nativa; que deja al mejor postor sus fuentes de energía; que tolera la corrupción, el crimen organizado y la violencia como complementos a sus reformas estructurales; que devalúa su moneda y que sólo se fija en el “equilibrio macroeconómico” valiéndole gorro la calidad de vida de sus ciudadanos, que para eso estamos, para exprimirnos y volvernos desechables. Por allí vamos y algunos irresponsablemente lo festejan: “En total, son 13 reformas estructurales, que constituyen una nueva plataforma para el crecimiento y el desarrollo sostenido de nuestro país. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ─la OCDE─, México es el mayor reformador de los últimos dos años, entre las 34 economías que integran ese organismo. Por eso hoy podemos decir, con orgullo, que México se mueve hacia adelante. Juntos, estamos avanzando hacia las grandes metas nacionales que nos trazamos.” Tercer Informe de Gobierno EPN. Pero esos desplazados, esos desechables se están haciendo visibles, pelean por lo único que les queda, su propia vida y la de sus hijos, por un futuro que se les niega, por una humanidad que los excluye y los ignora sin saber, que pronto, de seguir así, casi todos seremos desechables. “Ya no habrá más estatuas de la libertad que prometan cobijar a las masas abandonadas y oprimidas”. La sociedad sitiada. Zygmunt Bauman.

sábado, 29 de agosto de 2015

DERECHOS VULNERADOS

Once meses al momento de escribir este texto, once meses de una “verdad histórica” oficial que nadie cree, once meses de luto y vergüenza por la desaparición forzada de 43 estudiantes y la muerte de otros en un enfrentamiento que carece de toda justificación y sentido en un país con un mínimo de dignidad y respeto propio, once meses de impunidad y cinismo. Y siguen fluyendo la información y los datos que reflejan la barbarie cotidiana, toca el turno al informe titulado Niñas y Mujeres sin Justicia —Derechos Reproductivos en México— del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) con la Red de Abogad@s por la Defensa de la Reproducción Elegida (Radar 4°). Casi 304 páginas de información y análisis, datos duros, sustentados; dividido en 6 grandes apartados: Anticoncepción, Aborto legal y seguro, Violencia Obstétrica, Muerte Materna, Reproducción asistida y Vida laboral y reproductiva. Lo primero, se marca la necesidad de abandonar conceptos ya rebasados como el de planificación familiar puesto que se reconocen, dentro de los derechos humanos, los de las niñas y mujeres en general, y los sexuales y reproductivos en particular. El primero da margen para la intervención del Estado en la vida privada de las niñas y mujeres, los segundos respetan ese ámbito de toma de decisiones. Abarcar todo el informe no tiene caso, sería reproducirlo y aquí no cabe, sólo mencionar algo de lo mucho que se puede considerar. Por ejemplo, en nuestro sistema de salud, o lo que queda del mismo, se presiona a las mujeres en proceso de parto a tomar decisiones que influirán en el resto de su vida, se les da a “elegir” si junto con el parto se les pondrá algún anticonceptivo (DIU) que sólo puede ser retirado por el médico, o serán sometidas a una salpingoclasia, con la intención de que sea un método anticonceptivo permanente y definitivo. Resulta evidente que la circunstancia en que se exige la aceptación, a veces acompañada de malos tratos por parte del personal de salud, o de la amenaza de que de no aceptarse se le negará la atención médica, atenta contra los derechos de la mujer para decidir, de manera informada y libre, si quiere o no utilizar algún método anticonceptivo. Suponemos que no es en todos los casos, pero aun siendo excepcional, tal situación no debería de presentarse. Los datos disponibles nos dicen que las “aceptantes de anticoncepción post aborto en Querétaro es del 69%, el cuarto nacional entre los estados con información disponible”, tomando el periodo de Agosto de 2012 a Septiembre de 2013. El mismo porcentaje corresponde a aceptantes de anticoncepción post parto, aunque cambia al octavo nacional. En el país se percibe una tendencia a la anticoncepción forzada en los centros de salud ubicados en, o cercanos a zonas indígenas, lo que indica discriminación, además de que los porcentajes de la misma son muy altos en la población con discapacidad. Hay que considerar que como dice el propio informe «Sin duda, la anticoncepción forzada representa una violación a los derechos humanos. En palabras del entonces Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud, Anand Grover, “la libertad en materia de reproducción no debería ser coartada nunca por ninguna persona o por ningún Estado como método de planificación de la familia, de prevención del vih o en el marco de cualquier otro programa de salud pública”. Además, es importante tomar en cuenta que la anticoncepción forzada no sólo se efectúa en contextos hospitalarios posteriores a eventos obstétricos, sino que es una realidad también para mujeres en otras situaciones de vulnerabilidad, como la pobreza, la reclusión o la discapacidad […] De acuerdo con una investigación llevada a cabo por la organización Asistencia Legal por los Derechos Humanos (Asilegal) en Centros de Readaptación Social (Ceresos) en los estados de Guanajuato, Guerrero, Puebla y Querétaro, las mujeres privadas de la libertad en México enfrentan situaciones de anticoncepción forzada en las que se condiciona su acceso a visitas conyugales a la aceptación de un método anticonceptivo. De las mujeres entrevistadas, 17% reportaron haberse sometido a métodos anticonceptivos por obligación y no por deseo propio, lo que habla de un problema grave de contracepción forzada en los centros de reclusión.» Como complemento de lo anterior, en el código penal de Querétaro, así como en los de otros 17 estados, NO se considera la esterilización forzada como delito. Además “sólo en las leyes de salud de 19 entidades federativas se incluyen artículos para sancionar la esterilización forzada en los mismos términos que la Ley General del Salud. La de Querétaro NO contempla sanción. «Del total de adolescentes sexualmente activos reportados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, 14.7% de los hombres y 33.4% de las mujeres afirmaron no haber utilizado algún método anticonceptivo en su primera relación sexual […] La cifra de embarazos adolescentes en México es alta y va en aumento. De los países que conforman la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), México tiene la tasa de natalidad más alta entre mujeres de 15 a 19 años, con 64.2 nacimientos por cada mil. De acuerdo con las cifras públicas oficiales, de cada diez adolescentes entre 15 y 19 años, dos han estado embarazadas más de una vez. Asimismo, se estima que 17.4% de los nacimientos totales corresponden a mujeres menores de 20 años. El embarazo adolescente es un problema multifactorial que requiere legislación y políticas públicas dirigidas no sólo a promover y garantizar el acceso a métodos anticonceptivos con consejería amigable y sin discriminación, sino también la atención urgente del Estado para prevenir y atender la violencia sexual, evitar el matrimonio infantil, impartir educación sexual integral, dar acceso a la interrupción legal del embarazo y garantizar una atención médica especializada, entre otros.» Se reporta que 12 estados, entre ellos Querétaro, cuentan con intérpretes para proveer consejería sobre métodos anticonceptivos, pero carece de un manual para el personal que proveerá esa consejería a la población indígena. Tampoco cuenta con material audiovisual para personas de habla indígena o debilidad visual. Seguimos siendo el país de la simulación «El 23 de enero de 2015, el Presidente Enrique Peña Nieto presentó públicamente la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes que plantea como objetivos principales para 2030 disminuir en 50% los embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años de edad y erradicar los embarazos en niñas menores de 15 años […] aunque la Estrategia reconoce la gravedad de la violencia sexual cometida en contra de niñas y adolescentes en México, no contempla como acción prioritaria garantizar el acceso a las víctimas de violencia sexual a servicios de salud como el suministro de la Pastilla de Anticoncepción de Emergencia (PAE) o el acceso a servicios de aborto legal por violación contemplados en la Ley General de Víctimas y en la NOM 046 en materia de violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Asimismo, a pesar de que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas es la dependencia federal encargada del desarrollo de políticas públicas en materia de atención y protección a las víctimas de delitos y violaciones a derechos humanos en México, no fue considerada dentro de la Estrategia como una de las instituciones clave para su implementación. Por otra parte, la Estrategia no considera la implementación de servicios de salud especializados para niñas y adolescentes embarazadas, quienes corren un alto riesgo de muerte o de afectaciones graves a su salud. Por último, resulta preocupante que la Estrategia no señala la fuente de los recursos necesarios para su implementación. Sin presupuesto asignado, difícilmente podrá cumplir sus objetivos.» Hay mucha información adicional, si interesa se puede consultar el informe completo en: gire.org.mx

sábado, 22 de agosto de 2015

PENSAR DIFERENTE PORQUE SOMOS DIFERENTES

“El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento. Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.” Exposición del Presidente Evo Morales ante la reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Europea (06/30/2013). El presidente boliviano no mencionó las inconmensurables riquezas producto de la explotación brutal de madera, de azúcar, de esclavos, de los incontables recursos humanos y naturales de una América “descubierta” por una Europa ávida de riquezas para financiar sus guerras y conquistas, a su nobleza parásita. Pero esa no fue la única “colonialización”, hubo otra ideológica, espiritual. Volvieron invisibles las diversas cosmogonías de pueblos ricos, también, en sabiduría ancestral. A grado tal, que nuestras escuelas repiten como verdades universales y únicas los preceptos cientificistas y racionalistas producidos por una pequeña parte del mundo: “...la racionalidad que domina en el norte ha tenido una influencia enorme en todas nuestras maneras de pensar, en nuestras ciencias, en nuestras concepciones de la vida y el mundo. A esa racionalidad –siguiendo a Gottfried Leibniz– la llamo indolente, perezosa.” Boaventura De Sousa Santos. Hay otras formas de ver, entender y vivir al universo, a nosotros mismos en relación armónica con el planeta y el resto de las especies. Y esas deberíamos de estarlas incluyendo en los millones de aulas de nuestra América Latina. Pensadores como Ramón Grosfoguel propone las siguientes cinco ecologías: «Ecología de saberes: “la posibilidad de que la ciencia no entre como monocultura sino como parte de una ecología más amplia de sabe¬res, donde el saber científico pueda dialogar con el saber laico, con el saber popular, con el saber de los indígenas, con el saber de las poblaciones urbanas marginales, con el saber campesino”. Ecología de las temporalidades: “saber que aunque el tiempo lineal es uno, también existen otros tiempos”. Ecología del reconocimiento: “descolonizar nuestras mentes para poder producir algo que distinga, en una diferencia, lo que es producto de la jerarquía y lo que no lo es. Solamente debemos aceptar las diferencias que queden después de que las jerarquías sean desechadas”. Ecología de la trans-escala: “la posibilidad de articular en nuestros proyectos las escalas locales, nacionales y globales”. Ecología de las productividades: “consiste en la recuperación y valorización de los sistemas alternativos de producción, de las orga¬nizaciones económicas populares, de las cooperativas obreras, de las empresas autogestionadas, de la economía solidaria, etc., que la orto¬doxia productivista capitalista ocultó o desacreditó”.» http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/RAMON%20GROSFOGUEL%20SOBRE%20BOAVENTURA%20Y%20FANON.pdf No es tarea fácil, porque no se trata de negar los avances del cientificismo nacido en la Europa que lo impone como pensamiento único y universal, como si no hubiera otros, o más bien sabiéndolo para ignorarlos, desprestigiarlos, volverlos invisibles dado que no los puede destruir por completo. Allí están experiencias recientes que vale la pena considerar y que, por lo mismo, sufren el embate de medios de comunicación colonializados: “Por ejemplo, el proyecto ético-epistémico desde el cual Evo Morales está «descolonizando el Estado» en Bolivia es aymara. Pero en el mismo participan blancos criollos (incluido el Vice-Presidente Álvaro García) y mestizos. La Universidad Indígena que funda Luis Macas, junto a otros indígenas y no indígenas en Ecuador, privilegia la cosmología indígena y la lengua quechua pero está abierta a que cualquiera (sea indígena o no) se matricule y participe como estudiante. El movimiento zapatista está redefiniendo «democracia» e «igualdad» desde epistemologías indígenas pero está abierto a un blanco como Marcos quien, vale enfatizar, es sub-comandante y no es comandante. Esto no es un simple formalismo. Cuando los zapatistas hablaron en el Congreso Nacional de México, quien habló fue la jefa del movimiento, la comandante Esther. Esto no quita que el movimiento esté cerrado a otros grupos etno-raciales siempre que éstos apoyen el proyecto ético-epistémico en juego.” Diálogos descoloniales con Ramón Grosfoguel: Trasmodernizar los feminismos Entrevista a Ramón Grosfoguel realizada por Doris Lamus Canavate http://www.revistatabularasa.org/numero-7/grosfoguel.pdf El feminismo, la democracia, los derechos humanos, las diversidades del más variado tipo son pensadas desde ese predominio teórico impuesto: “El asunto es que la democracia fue apropiada por los europeos como si fuera exclusivamente europea. Pero como ha demostrado Martin Bernal en su clásico libro Black Athena, Grecia en el siglo V antes de Cristo no era europea, era un cruce de culturas: egipcia, fenicia, judía, bantú, etc. Fue la modernidad eurocentrada, a partir del renacimiento y la expansión colonial Europea en el siglo XVI y la ilustración en el siglo XVIII, la que se inventa el mito de que la democracia ateniense del siglo V antes de Cristo es europea.” Pero existen también otras formas de “democracia” que quizás sean más adecuadas que la que tenemos ahora y que se encuentra en una grave crisis de legitimidad y credibilidad. Y no se trata de inventarlas sino de recuperarlas, porque ya fueron, alguna vez, practicadas. «Debe ser un “andar preguntando” tojolabal zapatista y no un “andar predicando” que viene de la cosmología cristiana y nos lleva a la campaña de prédica del Leninismo. La “otra campaña” zapatista parte del “andar preguntando” que se funda en una cosmología Tolojabal, y por supuesto, su proyecto político es distinto. Se trata de ir a dialogar y a construir […] Es el caso de la premisa “mandar obedeciendo”, de los zapatistas. Es un concepto de democracia donde ellos están resignificando la democracia desde esa otra cosmología. Esto es, el pensamiento fronterizo no fundamentalista, que no rechaza la democracia sino que la resignifica desde otra cosmología. No se trata necesariamente, entonces, de crear nuevos conceptos, aunque a veces sea necesario. Angélica Montes Montoya y Hugo Busso, « entrevista a Ramón Grosfoguel », Polis [En línea], 18 | 2007, Publicado el 23 julio 2012, consultado el 18 agosto 2015. URL : http://polis.revues.org/4040 ; DOI : 10.4000/polis.4040 Difícil sintetizar pensamientos alternativos a los actuales, la inercia intelectual nos gana, estamos colonizados hasta en nuestras creencias más íntimas, nuestros prejuicios están profundamente enraizados, nuestra ignorancia sobre las culturas aborígenes (cuyo primer significado, según la RAE es: Originario del suelo en que vive), es monumental. Pero esa sabiduría allí está, hay que hacerla visible, entrar en diálogo con ella, aprender.